Gran ave marina del Atlántico, con pico, alas y cola largos y puntiagudos.Los adultos son blanco brillante con cabeza color crema y puntas de las alas negras. Le toma varios años llegar al plumaje adulto;los juveniles son todo café deslavado y lentamente adquieren más blanco conforme maduran. Anida en colonias enormes en acantilados del Atlántico norte. Pasa la mayor parte de su vida en el mar, aunque a veces está cerca de la costa por lo que puede verse desde la costa o embarcaciones. Se clava como torpedo en el mar para pescar. Se reúne en parvadas grandes para alimentarse, pero a veces es solitario.

Las aves adultas pesan entre 3 y 4 kg (kilogramos).​ El cuerpo mide entre 87 y 100 cm (centímetros) de longitud, y tiene una envergadura de alas de 165 a 180 cm. Las alas, largas y estrechas, miden entre 47 y 53 cm, y, el pico, de 9 a 11 cm (medido desde la cabeza). El tamaño de los dos sexos es similar.

Los ejemplares que acaban de empezar a volar son pardos, con las puntas de las alas blancas. Tienen pintas blancas en cabeza y en el lomo, y un área en forma de V también de este color en la parte baja del lomo.​ El plumaje de las aves de un año puede ser casi completamente pardo; en el segundo año de vida presentan aspectos muy variados debido a las diferentes fases de la muda: pueden mostrar el plumaje adulto en la parte delantera y seguir siendo pardos en la posterior.​ El plumaje adulto definitivo aparece a partir de los cinco años de edad.

Los pollos acabados de salir del huevo están desnudos y son azules oscuros o negros. En la segunda semana de vida se cubren de un plumón blanco y parecen estar cubiertos de lana.​ Desde la quinta semana se van cubriendo de plumas castañas oscuras sucias de blanco.

Los alcatraces se sumergen en el agua cayendo verticalmente a velocidades de incluso 100 km/h), y su estructura corporal está adaptada a este hecho. Carecen de agujeros externos de la nariz y tienen agujeros nasales secundarios que pueden cerrar cuando están dentro del agua. Las aberturas de los oídos son muy pequeñas, están cubiertas de plumas y pueden cerrarse también con un sistema similar al de las fosas nasales. El esternón es muy fuerte y tan largo que puede proteger las entrañas del golpe contra el agua.​

Algunas colonias reproductoras se utilizan desde hace cientos de años. Vistos de lejos los acantilados parecen cubiertos de nieve, a causa de la densa capa de nidos que los cubren. Hay registro escrito de la colonia de la isla Lundy del año 1274. Ya entonces se señalaba que las poblaciones mermaban a causa de la caza y el robo de huevos. Finalmente, la colonia desapareció en 1909. Entre las mayores colonias están:

La de la peña de Bass Rock en la costa este de Escocia, registrada desde 1448.28​ En el año 2004, contaba con más de 48 000 nidos.

La de las islas San Kilda y Sula Sgeir, de las Hébridas. Saint Kilda es, con unos 60 000 nidos, la colonia más grande de Europa.

La de la isla Eldey, en Islandia, donde crían al menos entre 14 000 y 15 000 parejas. La densidad de población criando es tan grande que, por falta de espacio, no se ven ejemplares no reproductores.